Sistematización documental de experiencias de rescate y diseminación divulgación de la Medicina Tradicional y Complementaria en México

Ordoñez Ramos, Miguel Ángel and Lacayo Pavón, Mercedes del Carmen and Fonseca Quinta, Francisca Mireya (2022) Sistematización documental de experiencias de rescate y diseminación divulgación de la Medicina Tradicional y Complementaria en México. Artículo de trabajo. UMO-JN, Managua, Nicaragua.

[thumbnail of 2425.pdf] Text
2425.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (1MB)
[thumbnail of Licencia Creative Common.png] Image
Licencia Creative Common.png
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (30kB)

Resumen

El presente trabajo constituye un requisito de culminación del Curso de Gestión del Conocimiento en Medicina Tradicional y Complementaria de la Maestría 2022-2024 impartida en la Universidad de Medicina Oriental, Japón-Nicaragua. Las personas que requieren atención sanitaria y no acuden al sistema de salud recurren frecuentemente a la Medicina Tradicional, las terapias complementarias o la automedicación. El individuo que padece una enfermedad, en un primer momento, busca una solución para tratarla sin salirse del ámbito del hogar mediante la automedicación. Si la enfermedad persiste, probablemente acudirá a un médico y, posteriormente, a un curandero, o buscará una terapia diferente. Si se hiciera una crónica de los pasos que este individuo da en el decurso de la enfermedad, seguramente veríamos que incrementaría el número de terapeutas y tratamientos hasta decidirse a acudir al hospital cuando la situación se agravara. Junto a la medicina científica dominante, en México conviven la Medicina Tradicional y las medicinas o terapias alternativas o complementarias. Estas últimas engloban bajo un mismo término prácticas inventadas en los últimos dos siglos como la quiropraxia, ramas heterodoxas que parten de la medicina científica, como la homeopatía, otras vinculadas a movimientos religiosos o filosóficos y las que son resultado del empirismo. Por tanto, constituyen una realidad heterogénea que no es posible clasificar en sistemas médicos. (Corell-Doménech, 2019) La Organización Mundial de la Salud utiliza el término Medicina Tradicional y Complementaria (MT/ CAM) y considera que en conjunto constituyen una práctica importante de la atención sanitaria cuya demanda no deja de crecer. La Medicina Tradicional en México tiene unas profundas raíces culturales e históricas, especialmente una de sus ramas, la herbolaria, que está integrada por conocimientos sobre la cura de las enfermedades que han pasado de manera no formal de unas generaciones a otras y no se fundamenta en conocimientos científicos, sino en ideas procedentes de las culturas

Item Type: Monograph (Artículo de trabajo)
Información Adicional: Trabajo de curso-(Maestría en MTC)-Universidad de Medicina Oriental Japón-Nicaragua (UMO-JN),2022.(Managua)
Palabras Clave Informales: Medicina Tradicional; México; Terapias Complementarias; Búsqueda y Rescate
Materias: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina > 615 Farmacología y terapéutica
Divisiones: CARRERAS DE POSGRADO > Maestría en Medicina Tradicional y Complementaria
Depositing User: Sugey Areas
Date Deposited: 17 Dec 2024 21:48
Last Modified: 17 Dec 2024 21:50
URI: https://repositorio.umojn.edu.ni/id/eprint/85

Actions (login required)

View Item
View Item