Padilla Monzón, Bielka Guisell (2024) Manejo de pacientes con síntomas de lumbalgia en las edades de 20-45 años en el Centro de Salud Julio Martínez Obando de Telpaneca del 1 de enero al 30 de junio del 2024. Artículo de trabajo. UMO-JN/IMNTC, Telpaneca, Madriz, Nicaragua.
![[thumbnail of 1534.pdf]](https://repositorio.umojn.edu.ni/style/images/fileicons/text.png)
1534.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.
Download (310kB)
![[thumbnail of Licencia Creative Common.png]](https://repositorio.umojn.edu.ni/style/images/fileicons/image.png)
Licencia Creative Common.png
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.
Download (30kB)
Resumen
La lumbalgia es una de las principales causas de consulta médica en todo el mundo, afectando a una gran proporción de la población activa, particularmente a personas en edades productivas entre los 20 y 45 años. Este dolor, que afecta la región lumbar, puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, limitando sus actividades diarias, su rendimiento laboral y su bienestar general. Las estadísticas muestran que más del 80% de las personas experimentarán al menos un episodio de lumbalgia a lo largo de su vida, siendo esta una condición tanto aguda como crónica que requiere un manejo adecuado para prevenir su progresión y las recaídas. En el contexto del manejo de la lumbalgia, la anamnesis y el examen físico exhaustivo son herramientas esenciales para identificar posibles causas subyacentes y descartar las denominadas “banderas rojas”, que pueden indicar la presencia de condiciones más graves. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la lumbalgia es de tipo mecánico, es decir, relacionada con alteraciones posturales, sobresfuerzo o movimientos inadecuados, sin una causa específica fácilmente identificable. Este tipo de dolor, conocido como lumbalgia mecánica, es responsable del 90% de los casos, lo que plantea la necesidad de un enfoque terapéutico dirigido principalmente a la reducción del dolor y la mejora de la calidad de vida del paciente. El manejo de los pacientes con síntomas de lumbalgia en las edades de 20 a 45 años se centra en intervenciones tanto médicas como no farmacológicas, con el objetivo de reducir la cronicidad del dolor y minimizar los costos asociados al uso excesivo de servicios de salud. Es de vital importancia implementar estrategias que promuevan la actividad física y eviten el reposo prolongado en cama, ya que la inactividad puede agravar la condición y prolongar los síntomas. En este sentido, se recomienda que los pacientes realicen ejercicios de fortalecimiento y estiramiento en el hogar, sigan las indicaciones médicas respecto a la medicación, y adopten un estilo de vida saludable que incluya una adecuada alimentación y una rutina de actividad física constante
Item Type: | Monograph (Artículo de trabajo) |
---|---|
Información Adicional: | Ensayo científico-(Especialidad en Acupuntura)-UMO-JN/IMNTC,2024.(Managua) |
Palabras Clave Informales: | Lumbalgia; Calidad de Vida; Ejercicio Físico; Estilo de Vida Saludable; Prevención de Enfermedades |
Materias: | 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina > 615 Farmacología y terapéutica |
Divisiones: | CARRERAS DE POSGRADO > Especialidad en Acupuntura |
Depositing User: | Sugey Areas |
Date Deposited: | 02 Jul 2025 22:19 |
Last Modified: | 10 Jul 2025 15:58 |
URI: | https://repositorio.umojn.edu.ni/id/eprint/113 |