Manejo de la lumbalgia con terapia complementaria en clínica del dolor María del Carmen Salmerón, octubre del año 2024

Prado Soto, Rebeca Madiam (2024) Manejo de la lumbalgia con terapia complementaria en clínica del dolor María del Carmen Salmerón, octubre del año 2024. Artículo de trabajo. UMO-JN/IMNTC, Managua, Nicaragua.

[thumbnail of 1798.pdf] Text
1798.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (340kB)
[thumbnail of Licencia Creative Common.png] Image
Licencia Creative Common.png
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.

Download (30kB)

Resumen

El dolor lumbar es una atención de las principales causas de consulta en la médica y tiene un gran impacto socioeconómico a nivel mundial. Por esta razón se realiza este artículo de revisión; con el fin de determinar su abordaje por la Medicina Tradicional China (MTC) y al mismo tiempo, evaluar su eficacia y seguridad. Para la Medicina Tradicional China (MTC), el dolor lumbar tiene diferentes causas etiológicas, diagnósticos y tratamientos a los establecidos por la medicina occidental. (Sánchez Jaramillo, Rodríguez, & Macias, 2016) Una de las patologías que causan mayor preocupación actualmente es la Lumbalgia, esta enfermedad se ha convertido en los últimos años en un problema de salud pública, haciendo parte de una de las 10 principales patologías de consulta médica y una de las causas más comunes de discapacidad, ausentismo laboral y restricción de la actividad en general, además, de asociarse a procesos depresivos y alteraciones en el sueño a nivel mundial. (Sánchez Jaramillo, Rodríguez, & Macias, 2016) Según la Organización Mundial de la Salud no se considera una enfermedad ni un diagnóstico como tal, sino que es un dolor de características generalmente crónicas, que afecta una zona determinada, en este caso la espalda baja. Por tanto, se considera un síntoma. Cuando presenta compromiso neurológico radicular puede convertirse en lumbociática, donde el dolor puede ser referido desde el nivel vertebral. (Sánchez Jaramillo, Rodríguez, & Macias, 2016) La prevalencia que presenta la lumbalgia según la Organización Mundial de la salud (OMS), se producen en la población adulta en un 80% de los casos en algún momento de sus vidas y representan del 4 al 33% de la población mundial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ubica a la lumbalgia como una de las tres principales enfermedades ocupacionales en el mundo. (Sánchez Jaramillo, Rodríguez, & Macias, 2016)

Item Type: Monograph (Artículo de trabajo)
Información Adicional: Ensayo científico-(Especialidad en Acupuntura)-UMO-JN/IMNTC,2024.(Managua)
Palabras Clave Informales: Lumbalgia; Medicina Tradicional China; Acupuntura; Auriculoterapia; Terapias Complementarias; Dolor crónico
Materias: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina > 615 Farmacología y terapéutica
Divisiones: CARRERAS DE POSGRADO > Especialidad en Acupuntura
Depositing User: Sugey Areas
Date Deposited: 08 Jul 2025 21:45
Last Modified: 08 Jul 2025 21:45
URI: https://repositorio.umojn.edu.ni/id/eprint/117

Actions (login required)

View Item
View Item