Sánchez Ricarte, Flor de María (2024) Manejo de la lumbalgia con Medicina Tradicional y terapias complementarias, octubre 2024. Artículo de trabajo. UMO-JN/IMNTC, Managua, Nicaragua.
![[thumbnail of 1799.pdf]](https://repositorio.umojn.edu.ni/style/images/fileicons/text.png)
1799.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.
Download (542kB)
![[thumbnail of Licencia Creative Common.png]](https://repositorio.umojn.edu.ni/style/images/fileicons/image.png)
Licencia Creative Common.png
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.
Download (30kB)
Resumen
El dolor lumbar o lumbalgia se considera el principal causante de limitación de la actividad y de ausencia al puesto de trabajo en la mayor parte del mundo, tanto en los países con un menor nivel de vida como en las desarrolladlas Esta sintomatología se encuentra en al menos una ocasión a lo largo de la vida del individuo, existen diversos factores de riesgo como la edad, la obesidad, las comorbilidades físicas o mentales, un componente desencadenante a nivel genético. (Pérez Adrián et., al 2023) El dolor lumbar cada día adquiere mayor prevalencia debido a las malas posturas, trabajo forzado, traumatismos, accidentes de tránsito etc. Es por eso por lo que día a día se ha tratado de optimizar los tratamientos con la medicina convencional, mediante el apoyo de las “clínicas del dolor” y últimamente se ha incorporado la medicina tradicional y terapias complementarias para mejorar la calidad de vida y el dolor agudo y crónico de quien la padece. (Novoa Gustavo 2016) Dentro de la Medicina Tradicional China existe una serie de terapias para tratar la lumbalgia como son la Moxibustión, ventosa, acupuntura, electroacupuntura, auriculoterapia y otras como la Tuina, Gua sha, Tai chi, Qigong, Fitoterapia y la manipulación china. A través de diversos estudios, investigadores en dolor lumbar y otras patologías musculoesqueléticas concluyeron que dichas terapias dan buenos resultados en el tratamiento de esta patología. (Pinzón Nury 2017) Los diferentes tipos de terapias alternativas varían partiendo del tipo de diagnóstico clínico y características de cada paciente, teniendo en cuenta siempre el manejo de los campos energéticos y la relación del ser humano consigo mismo y con el medio. Es por todo lo anterior que constituye una posibilidad de brindarle al paciente ser curado, pero desde una perspectiva más integrada y natural
Item Type: | Monograph (Artículo de trabajo) |
---|---|
Información Adicional: | Ensayo científico-(Especialidad en Acupuntura)-UMO-JN/IMNTC,2024.(Managua) |
Palabras Clave Informales: | Lumbalgia; Medicina Tradicional China; Terapias Complementarias; Síndromes Musculoesqueléticos; Fisioterapia |
Materias: | 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina > 615 Farmacología y terapéutica |
Divisiones: | CARRERAS DE POSGRADO > Especialidad en Acupuntura |
Depositing User: | Sugey Areas |
Date Deposited: | 08 Jul 2025 23:20 |
Last Modified: | 08 Jul 2025 23:20 |
URI: | https://repositorio.umojn.edu.ni/id/eprint/118 |