Prado Soto, Rebeca Madiam (2025) Abordaje de cervicalgia con el uso de acupuntura en Centro de Salud María del Carmen Salmerón Chinandega del 1 de julio al 31 de diciembre 2025. Artículo de trabajo. UMO-JN/IMNTC, Managua, Nicaragua.
![[thumbnail of 2504.pdf]](https://repositorio.umojn.edu.ni/style/images/fileicons/text.png)
2504.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.
Download (728kB)
![[thumbnail of Licencia Creative Common.png]](https://repositorio.umojn.edu.ni/style/images/fileicons/image.png)
Licencia Creative Common.png
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.
Download (30kB)
Resumen
La cervicalgia se define médicamente como el dolor localizado en la región del cuello. Es una condición músculo esquelética extremadamente común, con una prevalencia elevada en la población general. Este dolor puede variar en intensidad desde leve hasta severo y debilitante, impactando significativamente la calidad de vida de los individuos afectados. Causas principales incluyen factores mecánicos como la tensión o distensión muscular, lesiones agudas y condiciones degenerativas de la columna cervical. (Norma Diaz, 2012). Los síntomas característicos abarcan el dolor cervical propiamente dicho, rigidez y limitación en el rango de movimiento del cuello, espasmos musculares, y cefaleas tensionales que se originan en la región occipital. En casos donde hay compromiso nervioso, pueden presentarse síntomas radiculares como entumecimiento, hormigueo o debilidad en las extremidades superiores. (Yaqueline Bermúdez Peña, 2022) El manejo de la cervicalgia es predominantemente conservador. Las estrategias terapéuticas incluyen el reposo relativo, el uso de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINES), la aplicación de termoterapia o crioterapia, y la fisioterapia orientada a mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad y la postura. La corrección ergonómica y el manejo del estrés también son componentes clave. La intervención quirúrgica se reserva para casos refractarios con evidencia de compresión nerviosa significativa o inestabilidad espinal. (Figueroa, 2020). Numerosos estudios, incluidas revisiones sistemáticas y meta análisis, han demostrado que la acupuntura es segura y efectiva para el tratamiento de la cervicalgia crónica y aguda. Se ha observado que puede proporcionar un alivio del dolor significativo y mejorar la función del cuello, a menudo con menos efectos secundarios que los tratamientos farmacológicos. (Rim, 2022)
Item Type: | Monograph (Artículo de trabajo) |
---|---|
Información Adicional: | Proyecto- (Especialidad en Acupuntura)- UMO-JN/IMNTC, 2025. (Managua) |
Palabras Clave Informales: | Acupuntura; Cervicalgia; Terapias Complementarias; Medicina Natural; Proyecto |
Materias: | 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina > 615 Farmacología y terapéutica |
Divisiones: | CARRERAS DE POSGRADO > Especialidad en Acupuntura |
Depositing User: | Sugey Areas |
Date Deposited: | 13 Aug 2025 14:41 |
Last Modified: | 13 Aug 2025 14:41 |
URI: | https://repositorio.umojn.edu.ni/id/eprint/141 |